Skip to main content

Con el objetivo de visibilizar la brecha de género en torno al acceso, uso y gestión del agua, Grupo Helvex y la UNESCO organizaron el foro interactivo “Agua y Género: Equidad para la Sostenibilidad”, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a voces expertas, liderazgos comunitarios y jóvenes innovadoras para repensar el futuro hídrico de México desde una mirada con perspectiva de género.

En el foro participaron Patricia Hernández Martínez, directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS); Tamara Luengo, fundadora de Aqueducto; Marissa Mar Percero, consultora en Mujeres en Agua LAC; y las jóvenes Shanni Mora y Rosa Mendoza, ganadoras del Premio Nacional Juvenil del Agua, originarias de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Las participantes coincidieron en que la sostenibilidad del agua no es posible sin equidad, y que el papel de las mujeres es crucial en todas las etapas del ciclo del agua: desde la captación y distribución hasta el saneamiento, la gobernanza y la innovación tecnológica.

“La sostenibilidad no se alcanza sin las mujeres. Desde la ANEAS impulsamos iniciativas como Cascos Rosas, para que más mujeres ingresen a áreas técnicas, operativas y directivas en los organismos operadores”, explicó Patricia Hernández, quien compartió su experiencia personal cargando cubetas en su niñez.

Tamara Luengo recordó que el agua enseña resiliencia y transformación, cualidades que reflejan el trabajo silencioso, muchas veces no reconocido, que millones de mujeres realizan todos los días para garantizar agua en sus hogares.

“El agua es una gran maestra, como lo son las mujeres que la defienden y gestionan en todo el país”.

Marissa Percero subrayó la importancia de contar con datos desagregados por sexo para diseñar mejores políticas públicas: “No podemos comunicar bien ni construir soluciones efectivas si no tenemos información clara y contextualizada”.

Innovación juvenil desde las raíces

Uno de los momentos más emotivos fue el testimonio de Shanni y Rosa, jóvenes estudiantes que desarrollaron un sistema de filtros caseros para reutilizar agua tintada en procesos textiles tradicionales.

Su proyecto representó a México en el certamen internacional Stockholm Junior Water Prize, destacando cómo la innovación puede surgir desde lo local.

“No queremos ser la generación que pague los errores del pasado. Actuamos por el futuro que queremos vivir”, dijo Rosa Mendoza. “Invitamos a más jóvenes, sobre todo de comunidades originarias, a crear, a proponer y a alzar la voz”.

El foro también abrió espacio para reflexionar sobre la participación ciudadana, la gobernanza comunitaria, el uso responsable del agua en el hogar y la necesidad de involucrar a más mujeres en temas técnicos.

Desde Fundación Helvex se compartió la experiencia del programa Mujeres Plomeras, una capacitación que rompe con estereotipos y promueve el empoderamiento desde el conocimiento técnico.

Llamado a la acción colectiva

Al cierre, Patricia Hernández hizo un llamado a la corresponsabilidad: “Solo el 0.1% de quienes vivimos en México trabajamos en organismos operadores. El resto somos sociedad. Exijamos un mejor servicio, sí, pero también cumplamos con nuestra parte: cuidar el agua, pagar a tiempo, informarnos y participar”.

Desde diversas perspectivas, el foro dejó claro que el derecho humano al agua no se garantiza sólo con infraestructura, sino con una ciudadanía consciente e incluyente, y con mujeres liderando soluciones en cada rincón del país.

Si te perdiste la transmisión, aquí te la compartimos: https://www.youtube.com/live/glJu1C_j64M