Skip to main content

Durante un encuentro con la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica del Senado de la República, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) destacaron la importancia de impulsar la cultura del agua y rescatar el patrimonio hídrico del país. 

En este contexto, el Coordinador General de Comunicación y Cultura del Agua de Conagua, Javier Buenrostro Sánchez, resaltó el trabajo conjunto con la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) para fomentar la difusión de estos temas clave.

“Para quienes no lo saben, Conagua cuenta con un Archivo Histórico del Agua que consideramos subvalorado y queremos impulsar su rescate y promoción”, explicó. 

Asimismo, detalló que, en colaboración con la ANEAS, se desarrollaron exposiciones fotográficas itinerantes en distintos estados, con el objetivo de destacar la riqueza histórica del agua en México.

“ANEAS ha sido también un aliado, estamos trabajando con ellos en muestras fotográficas y en algunas muestras itinerantes en diferentes estados del país”, expresó Buenrostro Sánchez.

Además, se han implementado visitas guiadas en el Archivo Histórico del Agua, ubicado en la Ciudad de México, las cuales antes eran restringidas. “Hemos empezado a organizar visitas con la Asociación de Cronistas del Estado de México y otras entidades. Ahora, todos los viernes recibimos a alumnos de nivel secundaria para que conozcan nuestro archivo y la Biblioteca Central del Agua”.

El Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua se encuentra en Balderas 94, en la colonia Centro de la Ciudad de México, en la alcaldía Cuauhtémoc, y tiene sus puertas abiertas para cualquier persona que desee visitarla.

Convenios para la Cultura del Agua

Otro de los avances clave mencionados en el encuentro es la firma de convenios con los estados para fortalecer la cultura del agua. “Estamos por publicar los acuerdos que permitirán destinar recursos tanto de la federación como de Conagua para impulsar la educación y concienciación en torno al uso responsable del agua”, afirmó Javier Buenrostro.

Destacó que, aunque los recursos asignados a estos programas no son ilimitados, el enfoque se centrará en pedagogía y sensibilización. “El problema no es solo administrativo ni de transferencias presupuestarias. Queremos que los estados se involucren activamente en labores educativas para que la gente comprenda la importancia de preservar el recurso hídrico”, puntualizó.

Foros y propuestas para el régimen del agua

En el mismo encuentro, se presentaron las conclusiones de los foros de discusión “Transformando el Régimen del Agua en México”, en los cuales participaron más de cinco mil personas entre académicos, funcionarios y organizaciones civiles. Estos foros sentarán las bases para reformar la Ley de Aguas Nacionales y crear la Ley General de Aguas.

Óscar Jovanny Zavala Gamboa, Subdirector General Jurídico de Conagua, explicó que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales incluirá medidas para sancionar el uso ilegal del recurso y establecer un fondo de reserva nacional. Por su parte, la Ley General de Aguas busca definir claramente las responsabilidades de los tres niveles de gobierno y garantizar el derecho de los pueblos originarios al acceso preferente del agua en sus territorios.

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos, el senador Armando Ayala Robles, subrayó la importancia de estos foros y la necesidad de atender la crisis hídrica con base en el consenso ciudadano. “Nos queda claro que estas conclusiones provienen de la voz del pueblo. No queremos que se diga que no escuchamos a los ciudadanos”, enfatizó.