Skip to main content

La Escuela del Agua, impulsada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en coordinación con las comisiones estatales y la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), sigue recorriendo el país con el Programa de Fortalecimiento de Capacidades 2025, que promueve la profesionalización técnica y operativa del personal de los organismos operadores.

Durante esta semana, los estados de Tamaulipas, Campeche, Baja California Sur, Colima, Baja California, Hidalgo y Querétaro fueron sede de cursos enfocados en el fortalecimiento institucional, la eficiencia operativa y la mejora de la calidad en los servicios de agua potable y saneamiento.

Inicia semana en Tamaulipas

En Tamaulipas, la capacitación “Potabilización para uso y consumo humano” se realiza en Tampico, en coordinación con la Secretaría de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social (SRHDS), la Conagua y la ANEAS. 

El curso, impartido por Daniel Alberto Villalobos Tinoco y coordinado por Isaac Leyva Reza, reúne a personal de los municipios de Tampico, Altamira, Reynosa, Matamoros y Victoria. La inauguración contó con la participación de Luis Fernando Joachin Chávez, subdirector de Calidad del Agua de la SRHDS.

En Campeche, el Colegio de Arquitectos de Campeche A.C. fue sede del curso “Estrategias para una recaudación eficiente en áreas comerciales”, organizado por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Campeche (CAPAE) con el respaldo de la Conagua y la ANEAS. 

El curso fue impartido por Claudia Olvera Escobedo y coordinado por David A. García Ruiz, con la participación de personal de Campeche, Champotón, Escárcega, Calakmul, Hecelchakán y Calkiní. La inauguración estuvo encabezada por Víctor Maldonado, director local de la Conagua, y Miguel Ángel García, representante de la CAPAE.

En Baja California Sur, se llevó a cabo el curso “Sistemas Geográficos SIG” en Santa Rosalía, Mulegé, en colaboración con la Comisión Estatal del Agua de Baja California Sur (CEA BCS). 

La sesión inaugural contó con la participación de Yolanda Álvarez, directora del Organismo Operador de Mulegé; Carlos Villavicencio, director técnico operativo; y Luis Alberto Hernández González, director general de Desarrollo Social de Santa Rosalía. El curso fue impartido por Manuel Alejandro Quiñones Perera y coordinado por José Miguel Narváez Mendoza.

En Colima, se impartió el curso “Análisis de costos y tarifas” con la participación de la Comisión Estatal del Agua de Colima (CEAC). La capacitación, dirigida por Eduardo Padilla Ascencio, contó con la presencia de Álvaro Lozano González, presidente de la Comisión de Protección y Derecho al Agua; Mayra Alejandra Zaragoza Cuevas, directora de la Conagua Colima; y Lizette del Carmen Cardona Rodríguez, encargada de la CEAC.

Actividades en Baja California

En Baja California, la Comisión Estatal del Agua (CEA BC) organizó el curso “Diseño y evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs)” en Ensenada, con la participación de los organismos operadores de Ensenada, Mexicali, Tecate y Tijuana. Luis Fernando Zarzosa Rosales encabezó la inauguración, mientras que Francisco Maurel Sierra Cruz fungió como instructor.

En Hidalgo, el Centro Cultural Regional de Huichapan fue sede del curso “Análisis fisicoquímico en muestras de agua para los parámetros de la NOM-127-SSA1-2021”, impartido por Laura Arely Santos Ayala y coordinado por Melissa Cervantes. Participaron representantes de los municipios de Pachuca, Tula de Allende, Tizayuca, Nopala, Tlaxcalilla, Huichapan, Atotonilco de Tula y Tezontepec de Aldama.

Finalmente, en Querétaro, se desarrolló el curso “Diseño hidráulico de sistemas de agua potable y ejecución de sectores hidrométricos” en Tequisquiapan, con la participación de personal de la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA) y de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (JAPAM). La apertura estuvo a cargo de Bertha Angélica Olivera Guzmán, acompañada de José Maya Ambrosio como instructor y Dinorah Edelweiss Flores González en representación de la ANEAS.

Con estas actividades, el Programa de Fortalecimiento de Capacidades 2025 continúa consolidando una red nacional de aprendizaje que promueve la innovación técnica, la eficiencia energética y el compromiso con el derecho humano al agua en todo México.