México consiguió un nuevo reconocimiento internacional con la designación del Lago de Texcoco como su primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología por la UNESCO. Este anuncio, realizado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Andrés Morales, marca un paso clave en la recuperación y conservación de este ecosistema vital para el Valle de México.
“Este reconocimiento es un compromiso con las comunidades para el rescate del Lago de Texcoco y lograr que regrese el agua a su origen”, afirmó Bárcena Ibarra.
La distinción otorgada por el Comité Asesor Científico Internacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO reconoce a los lugares donde se implementan soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad del agua, la biodiversidad y la resiliencia ante el cambio climático, combinando esfuerzos de distintos sectores y disciplinas académicas.
Desde que la zona del Lago de Texcoco fue decretada como Área Natural Protegida (ANP) en 2022, la Semarnat ha liderado acciones interinstitucionales para la restauración de sus humedales y la gestión hídrica sustentable, beneficiando a más de 12.5 millones de habitantes del Valle de México.
Entre las estrategias implementadas destacan:
- Tratamiento de agua a través de humedales artificiales para mejorar su calidad.
- Generación de evidencia científica sobre la disponibilidad del agua y su comportamiento en el ecosistema.
- Revitalización del patrimonio histórico y cultural asociado al Lago de Texcoco.

“El 64% de los humedales del mundo han desaparecido. Este reconocimiento destaca la importancia del Lago de Texcoco como un refugio clave para la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas”, explicó Morales.
El Lago de Texcoco alberga más de 250 especies de flora, 370 de fauna y más de 10 tipos de hongos y musgos. Entre las especies en peligro de extinción que habitan la zona se encuentran:
- Ajolote (Ambystoma mexicanum) – En peligro crítico de extinción.
- Lagarto caimán de cuello rugoso (Barisia rudicollis) – En peligro de extinción.
- Pez de aleta partida de Chapultepec (Girardinichthys viviparus) – En peligro de extinción.
- Bisbita llanero (Anthus spragueii) – Especie vulnerable.
Durante la ceremonia, Ignacio del Valle Medina, líder del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, destacó la relevancia de escuchar los saberes tradicionales y trabajar de la mano con las comunidades para garantizar la preservación del lago.
“Es fundamental unir esfuerzos entre el gobierno y los pueblos para mejorar las condiciones del Lago de Texcoco sin perder de vista que la clave está en la participación comunitaria”, expresó.
En el evento también participaron representantes de instituciones como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), reafirmando el compromiso de México con la protección de su riqueza hídrica.
