Gracias a su tecnología avanzada, capacidad operativa y enfoque educativo, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Tlaxcala es un referente a nivel nacional.
Ubicada en San Hipólito Chimalpa, esta infraestructura no sólo destaca por su eficiencia en saneamiento, sino también por contar con un Espacio Inmersivo que promueve la cultura del agua entre visitantes de todas las edades.
Durante 2025, diversas delegaciones estatales visitaron la PTAR con el objetivo de conocer de primera mano las buenas prácticas implementadas en Tlaxcala.
Una de las más recientes fue la delegación de Guanajuato, conformada por directores de medio ambiente y responsables de plantas de tratamiento de municipios como Acámbaro, Yuriria, Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato, León y San Miguel de Allende.
La visita fue organizada en conjunto con la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).
Durante el recorrido, el titular de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), Israel Tobón Solano, se refirió al valor del intercambio técnico entre entidades federativas.
Colaboración en la PTAR de Tlaxcala
“La colaboración entre estados nos permite fortalecer estrategias para preservar el recurso hídrico y contribuir a la protección del medio ambiente”, comentó.
Tobón señaló que el reúso del agua tratada, así como la utilización de lodos como fertilizantes naturales, son acciones que favorecen tanto al sector agrícola como a la salud ambiental.
“El aprovechamiento del agua tratada contribuye a garantizar la sostenibilidad en la gestión del vital líquido”, indicó.
Uno de los espacios más valorados por los visitantes fue el Espacio Inmersivo del Agua, que cuenta con cuatro zonas interactivas, entre ellas una maqueta mapping con cinco dispositivos que ilustran cómo se contamina un río y cómo se realiza su saneamiento.
Este centro educativo fue inaugurado por la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros durante el arranque oficial de la PTAR en el Día Mundial del Agua.