Con el objetivo de fortalecer la colaboración regional y proyectar nuevas formas de diálogo entre ciencia, tecnología, comunidades y patrimonio, se llevó a cabo el Tercer Encuentro de la Red Global de Museos del Agua (WAMU-NET por sus siglas en inglés), un espacio dedicado a reflexionar sobre el papel de los museos como agentes clave en la construcción de una sólida cultura del agua.
Organizado por el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO, en conjunto con el Programa Hidrológico Intergubernamental también de la UNESCO, la Red Global de Museos del Agua, el Grupo de Trabajo de Educación y Cultura del Agua de América Latina y el Caribe, la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura de la Universidad de la República de Uruguay y UNESCO México, el encuentro tuvo lugar los días 7 y 8 de abril en el UNIVERSUM, Museo de las Ciencias de la UNAM, en la capital del país.
Voces internacionales para una red regional fortalecida
Durante el evento, se contó con la participación de destacados representantes de la Red Global de Museos del Agua y su capítulo regional. Entre ellos, destacaron Javier Taks, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura de la Universidad de la República (Uruguay), y Eriberto Eulisse, director ejecutivo de WAMU-NET, quienes enfatizaron la necesidad de generar narrativas del agua que conecten con las comunidades y promuevan una transformación cultural sostenible.
En el conversatorio “Retos y oportunidades de los museos del agua frente a los cambios tecnológicos, científicos y sociales”, participaron figuras clave como María Emilia Beyer, Directora de UNIVERSUM; Gisela Herrerías, Directora Educativa del Museo del Agua “Agua para Siempre”; y Liliana Naval, Directora del Museu das Águas Brasileiras. En este espacio se compartieron experiencias sobre cómo los museos pueden adaptarse al entorno digital, sin perder el vínculo social con los territorios.
Diagnóstico regional y experiencias inspiradoras
La jornada del lunes incluyó también la conferencia “La situación actual de los museos del agua en América Latina y el Caribe”, donde se presentaron casos emblemáticos como el Proyecto MINA en Brasil, a cargo de Rogério Rosso, Coordinador del International Water Memorial Project; la experiencia de divulgación desde el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia, con Alejandra Mendoza; y la labor de Jorge Mañan, del programa Cultura del Agua de la Sala del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), en República Dominicana.
Estas iniciativas demuestran que los museos del agua no solo informan: inspiran, articulan redes locales y construyen ciudadanía desde el conocimiento.
Museos como puentes entre ciencia y comunidad
Durante la presentación del Inventario Global de Museos del Agua y la nueva Guía de Museos del Agua de América Latina y el Caribe, se destacó la importancia de contar con herramientas que visibilicen el trabajo que cientos de instituciones realizan en toda la región.
Posteriormente, en el conversatorio “Nuevas tecnologías y su adopción en los museos”, se exploraron métodos innovadores como la realidad aumentada, plataformas virtuales y narrativas digitales para generar una cultura del agua más inclusiva y conectada con las nuevas generaciones.
Formación, diálogo y compromiso desde lo local
Los talleres vespertinos del segundo día abordaron la mediación comunitaria y el futuro de la red regional, propiciando el diseño colectivo de estrategias para fortalecer la educación hídrica desde el enfoque cultural.
La participación de representantes institucionales como la Dirección de Cultura del Agua de Los Cabos aportó una perspectiva municipal clave.
“La preparación y capacitación constante es esencial para mejorar la efectividad de los programas educativos. El conocimiento adquirido en este encuentro internacional se implementará como parte de las acciones locales para fortalecer la cultura del cuidado del agua”, se compartió desde la dependencia.
La clausura del evento no solo marcó el cierre de dos días intensos de trabajo, sino también el inicio de una etapa con nuevas alianzas y compromisos. La cultura del agua —se insistió— no es solo técnica o científica: es emocional, educativa y profundamente social.