La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó el programa “México se dignifica”, una estrategia para la tecnificación de más de 200 mil hectáreas agrícolas y una inversión de más de 60 mil millones de pesos, con el fin de ahorrar agua, garantizar el derecho humano al recurso y fortalecer la seguridad alimentaria del país.
En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la iniciativa permitirá garantizar el derecho al agua. “Estamos destinando más de 60 mil millones de pesos en todo el gobierno para recuperar el triple de lo que consume la Ciudad de México en un año y garantizar que todas y todos los mexicanos tengan acceso al agua”.
El titular de Conagua, Efraín Morales López, explicó que este plan busca recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a tres veces el consumo anual de la capital del país.
“No hay en el mundo un programa de tecnificación vinculado a recuperar agua para consumo humano. México se convierte en punta de lanza internacional con una visión de avanzada y un fuerte componente participativo”, afirmó.
Agricultura: el gran reto del agua en México
En México, el 76% del agua se destina a la agricultura, por lo que modernizar la infraestructura de riego es clave para evitar desperdicios.
El funcionario comentó que el programa se construyó con gobiernos estatales, municipales y productores agrícolas, quienes participaron activamente en la definición de las obras prioritarias. Además, cuenta con la colaboración de los ingenieros militares de la Sedena, responsables de parte de las obras.
Soluciones técnicas para recuperar agua
El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, explicó que el programa atiende problemas como canales deteriorados, presas dañadas y compuertas en mal estado que generan pérdidas masivas de agua.
El plan tiene dos componentes principales:
Tecnificación de infraestructura mayor
- Revestimiento y entubamiento de canales.
- Compuertas automatizadas y sistemas de medición.
- Recuperación de hasta 40% del agua conducida desde presas a parcelas.
Tecnificación en parcela
- Nivelación de tierras y canaletas revestidas.
- Sistemas de tuberías con multicompuertas.
- Riego presurizado: goteo, aspersión y microaspersión.
- Recuperación de hasta 55% del agua utilizada directamente en campo.
Distritos de riego estratégicos
El programa prioriza zonas agrícolas cercanas a ciudades con problemas de abasto, entre ellas:
- Pabellón (Aguascalientes) para la zona metropolitana.
- Valle del Mezquital (Hidalgo), en apoyo al Valle de México.
- Delicias y Valle de Juárez (Chihuahua), clave para Ciudad Juárez.
- Río Fuerte y Culiacán (Sinaloa), apoyo a la producción agrícola nacional.
- Alto Río Lerma (Guanajuato), vinculado al acueducto Solís–León.
- Distritos fronterizos (Tamaulipas) para Matamoros, Río Bravo y Reynosa.
- La Comarca Lagunera, integrada al proyecto “Agua Saludable para la Laguna”.
- Distritos en Sonora y Morelos, que abastecerán a ciudades como Hermosillo, Cuernavaca y Cuautla.
Avances y financiamiento
Asimismo, Mastache Mondragón indicó que en menos de un año, el programa ya tiene seis proyectos en ejecución en Sinaloa, Guanajuato y Tamaulipas, además de diez en licitación que comenzarán en los próximos meses.
De manera paralela, se destinaron mil 659 millones de pesos en subsidios, con participación de productores y gobiernos estatales que permiten duplicar o triplicar la inversión en zonas agrícolas.
En total, indicó, la inversión alcanzará más de 60 mil millones de pesos en la actual administración, consolidando un modelo hídrico más sostenible que combina seguridad alimentaria, justicia social y acceso equitativo al agua.