Skip to main content

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2026, que se celebrará del 2 al 4 de diciembre en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), será un momento crucial para acelerar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos antes de 2030.

En este proceso global, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) asistió a la reunión preparatoria para compartir experiencias y avances desde el territorio.

Patricia Hernández Martínez, directora general de la ANEAS, subrayó que los retos hídricos en el país son diversos y requieren soluciones diferenciadas.

“En México convivimos con realidades hídricas contrastantes. Mientras que en el sur abundan los recursos, en el norte enfrentamos estrés hídrico y sequías prolongadas.

Esto exige una capacidad de adaptación constante por parte de los prestadores de servicios, quienes enfrentamos de forma directa las complejidades operativas y sociales de nuestro territorio”, afirmó.

También, destacó que el acceso al agua no puede abordarse de forma aislada, ya que al “garantizar el acceso universal al agua y el saneamiento implica reconocer y atender las desigualdades estructurales que millones de mujeres y niñas enfrentan cada día”.

ANEAS: Capacitación, igualdad y gestión comunitaria

Asimismo, presentó tres ejes estratégicos que impulsa la ANEAS para el sector hídrico.

Capacitación técnica: “Hemos capacitado a más de 20,000 trabajadores de organismos operadores para mejorar la eficiencia y resiliencia de los servicios de agua potable y saneamiento”.

Igualdad de género: “A través de la iniciativa Cascos Rosas, mujeres están siendo formadas para asumir roles técnicos y operativos en el sector, impulsando cambios estructurales para una inclusión real y equitativa”.

Gestión comunitaria: “Fortalecemos modelos comunitarios en zonas rurales y periurbanas como una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad operativa”.

Y estos tres ejes, llamó a que sean integrados en la agenda internacional. “Desde nuestra experiencia, proponemos que estos tres ejes —capacitación, gestión comunitaria e igualdad de género— se incorporen como pilares rumbo a la Conferencia del Agua 2026; el agua es parte integral del ciclo ambiental y debe ser eje de las políticas de sostenibilidad y adaptación climática”.

Por último, reafirmó la participación de la ANEAS “para contribuir con propuestas concretas, desde el territorio y con una visión compartida hacia el futuro”.

En el evento participarán gobiernos, agencias de la ONU, ONG, pueblos indígenas, sector privado e instituciones financieras para definir compromisos y acelerar la acción global sobre el agua.

La Conferencia del Agua de 2026 será organizada conjuntamente por Senegal y los Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de elevar la gobernanza mundial del agua en la agenda internacional. Se espera la participación de gobiernos, agencias de la ONU, organizaciones no gubernamentales, pueblos indígenas, el sector privado e instituciones financieras internacionales.

La reunión busca dar continuidad a los avances de la Conferencia del Agua 2023, donde se lanzó la primera estrategia de todo el sistema de Naciones Unidas para el agua y se designó al primer Enviado Especial para este recurso vital.