Skip to main content

En el marco de la 3ª Reunión del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), Oscar Jovanny Zavala Gamboa, subdirector general jurídico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), compartió los avances en el proceso de modernización del marco normativo del agua en México.

También reconoció la labor de ANEAS como aliado estratégico para la construcción colectiva de propuestas.

“ANEAS ha sido un gran apoyo en los foros para el análisis del marco normativo del derecho humano al agua. Reconozco el acompañamiento y las propuestas que nos han hecho llegar”, dijo.

Dos leyes para una transformación estructural

Zavala explicó que la transformación legal contempla una Ley General de Aguas, que garantice el derecho humano al agua, y una reforma profunda a la Ley de Aguas Nacionales, enfocada en la administración eficiente del recurso.

“Debemos modernizar todo el marco normativo del agua. No se trata solo de una nueva ley, sino de revisar normas, reglamentos y facultades para que realmente garanticemos el acceso y la sostenibilidad del agua”, señaló.

Nuevas reglas y rectoría fortalecida

Entre los puntos destacados por el funcionario están:

  • Concentrar facultades sustantivas en oficinas centrales de Conagua, particularmente la emisión de concesiones.
  • Regular los cambios de uso de agua y priorizar los derechos humanos sobre el uso industrial o inmobiliario.
  • Reordenar la figura de las concesiones, impidiendo su transmisión libre como si fueran títulos de propiedad.

El reuso del agua y los delitos hídricos: temas urgentes

Zavala puso énfasis en promover el reuso de aguas tratadas y en incluir delitos hídricos en la Ley de Aguas Nacionales. “Combatir prácticas como el ‘huachicoleo del agua’ requiere un marco penal claro. No basta con sanciones administrativas”, advirtió.

También destacó que la nueva legislación debe prever la instalación obligatoria de medidores telemétricos, fortalecer la planeación a largo plazo y establecer fondos de reserva de aguas nacionales, para una distribución justa y estratégica.

Consulta nacional y visión federalista

Durante 2023 y 2024 se realizaron 13 foros en distintos estados del país, con más de 5 mil participantes y 246 ponencias. Zavala reiteró que el proceso fue incluyente y plural.

“Este ejercicio ha sido uno de los más amplios que hemos tenido. Escuchamos a ingenieros, ambientalistas, operadores y académicos, y todos sus aportes están siendo considerados”, dijo.

No obstante, solo dos entidades federativas han firmado hasta ahora el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad: Morelos y Campeche. Zavala hizo un llamado a sumar a los estados restantes.

“La transformación hídrica no es solo una cuestión legal, es técnica, ética y social. Debe partir del reconocimiento de que el agua es un bien finito y un derecho, no una mercancía”, indicó.

Por último, comentó que aún no hay certeza sobre el calendario legislativo, Zavala adelantó que los proyectos están siendo afinados para ser presentados durante el segundo periodo de sesiones del Congreso en septiembre de 2025. Por ello, hizo un llamado a ANEAS y a sus integrantes a mantenerse activos, participativos y propositivos en este proceso.

“Lo que viene es una transformación del régimen hídrico mexicano, no solo en lo legal, sino en la forma en que entendemos, usamos y cuidamos el agua”, concluyó.