Skip to main content

A través de ‘Voces de mujeres liderando la transición verde y justa en América Latina y el Caribe’, el Programa Euroclima ofrece una visión general que sintetiza las fortalezas y los desafíos que enfrenta la acción climática regional en pos de un enfoque equitativo para la protección ambiental. El objetivo no fue solo compartir valiosas experiencias y lecciones aprendidas, sino también destacar el papel clave de las mujeres, en toda su diversidad, como agentes de cambio. 

El documento amplifica las voces de 25 mujeres de distintos países de la región, entre ellas Patricia Hernández Martínez, Directora General de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS). Como primera mujer en asumir este cargo, Hernández encabeza un modelo inclusivo que fortalece la gestión del agua con una perspectiva de transición verde y justa.

Patricia Hernández es un referente en la lucha por la igualdad de género dentro del ámbito de la gestión del agua en México. Con una sólida formación académica en Educación, Gestión y Economía del Agua, y con dos maestrías en Políticas Públicas y Gobernanza Global, logró abrir espacio a las mujeres en un sector históricamente dominado por hombres. En su trabajo, impulsa la visión de que las mujeres no solo deben ser parte de la toma de decisiones en los sectores públicos y privados, sino que son clave para el éxito de los modelos de sostenibilidad y justicia social.

La directora de la ANEAS destacó que las mujeres son las que más sienten los efectos de la escasez de agua y el mal saneamiento, lo que las convierte en piezas fundamentales en la lucha por una gestión hídrica eficiente y equitativa. “Las mujeres necesitamos estar presentes en los espacios de decisión. Es necesario que nuestras voces se escuchen”, comentó en diversas ocasiones, reflejando su compromiso por transformar las estructuras de poder y dar un paso firme hacia la inclusión.

Comentó que la ANEAS tiene como misión asegurar el acceso equitativo al agua y mejorar las condiciones de saneamiento en todo México. Sin embargo, sabe que no basta con cumplir metas técnicas. La verdadera transición verde y justa requiere un cambio cultural en la manera en que vemos el agua, un recurso vital que ha sido tradicionalmente tratado sin la importancia que merece. La inclusión de la perspectiva de género en la gestión del agua es fundamental, ya que las mujeres, especialmente en zonas rurales, enfrentan diariamente las cargas más grandes en términos de gestión y acceso a este recurso.

La gestión del agua no solo es una cuestión técnica, sino también cultural. La ANEAS, bajo el liderazgo de Patricia, promueve una nueva visión en la que el acceso al agua es visto como un derecho humano que debe ser garantizado para todos, especialmente para las mujeres, quienes en muchas ocasiones son las encargadas de recolectar agua, incluso en condiciones precarias. Es por ello que, desde la ANEAS, se apuesta por la formación y empoderamiento de mujeres en el sector, buscando fortalecer las capacidades locales y mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.

En un país con profundas desigualdades sociales y económicas, el trabajo de la ANEAS es importante para asegurar un futuro más equitativo. Patricia Hernández y su equipo están comprometidos con un modelo que no sólo resuelva problemas inmediatos, sino que establezca las bases para un futuro sostenible. A través de la creación de políticas públicas inclusivas, la colaboración con comunidades y la incorporación de la perspectiva de género en cada decisión, el organismo está trabajando para garantizar que cada mexicano, independientemente de su género o ubicación, tenga acceso a agua de calidad.

Uno de los mayores retos en la lucha por una transición verde y justa es lograr que más mujeres ocupen espacios de toma de decisiones en todos los niveles. Aunque Patricia Hernández ha logrado romper barreras al convertirse en la primera mujer al frente de ANEAS, aún queda mucho camino por recorrer. La participación femenina en los cargos de liderazgo sigue siendo baja, y la lucha por la equidad de género en el sector hídrico sigue siendo una prioridad en la agenda de ANEAS.

“Es fundamental que promovamos becas y programas que permitan a las mujeres acceder a estudios en áreas científicas y técnicas, para que puedan ocupar puestos de liderazgo y contribuir con su perspectiva única”, señaló Patricia Hernández. A través de programas de capacitación y sensibilización, la ANEAS también busca darles herramientas a las mujeres para que puedan involucrarse activamente en la gestión del agua en sus comunidades.

La ANEAS y su directora Patricia Hernández están comprometidos con un futuro en el que la gestión del agua no solo sea eficiente, sino también justa e inclusiva. En este proceso, las mujeres juegan un papel crucial, y su participación es fundamental para avanzar hacia un modelo de transición verde que beneficie a todos, sin distinción de género ni de origen.

La red de ANEAS sigue creciendo y conectando a actores clave en la gestión hídrica. Con la visión de Patricia y la fuerza de todas las mujeres que se suman a esta causa, el cambio es posible. Es hora de que todos, hombres y mujeres, unamos esfuerzos para lograr un acceso equitativo al agua y avanzar hacia un mundo más justo y sostenible.

Cabe señalar que el Programa Euroclima está cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno Federal alemán a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Algunas de las mujeres incluidas en ‘Voces de mujeres liderando la transición verde y justa en América Latina y el Caribe’ son Adelle Thomas, Carolina Cuesta, Daniela Chacón, Emiko Sepúlveda, y Paola Tapia, quienes han destacado en sus respectivos campos. 

Estas líderes, desde sus diferentes posiciones, contribuyen a avanzar hacia soluciones innovadoras y equitativas, promoviendo la inclusión de perspectivas de género en políticas climáticas regionales. 

Además de compartir estas voces, la publicación destaca iniciativas seleccionadas que contribuyen a los objetivos de una transición verde y justa, seleccionadas por su enfoque regional, de género o de inclusión social. Finalmente, presenta recomendaciones políticas clave que refuerzan el compromiso con una acción climática inclusiva, equitativa y transformadora.

Conoce el texto completo en el siguiente enlace: https://capacity4dev.europa.eu/library/voices-women-leading-green-and-just-transition-latin-america-and-caribbean_en?listing=group_library&refgid=250095