La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó en la ‘Mañanera del Pueblo’, los avances de sus principales proyectos de infraestructura hídrica, destacando más de 6,000 acciones en curso a lo largo del país, en áreas como agua potable, drenaje, saneamiento y tecnificación del riego.
Efraín Morales López, titular del organismo, dijo que estas obras son parte del Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y responden a una estrategia de coordinación con estados y municipios.
En su comparecencia, el funcionario señaló que ya se ejecutan obras como el programa “Amor con amor se paga”, enfocado en los 10 municipios del oriente del Estado de México, así como la estrategia “Acapulco se transforma contigo”, que incluye nueve acciones clave para recuperar el suministro hídrico del puerto tras el paso del huracán Otis en 2023.
Entre las acciones destacadas para Acapulco se encuentra la reconstrucción del acueducto Papagayo II y el desazolve del río La Sabana y sus canales pluviales, para mitigar el riesgo de futuras inundaciones.
“Esta obra no sólo restablece el suministro, también es una adaptación ante el cambio climático”, afirmó.
En paralelo, en el Estado de México se avanza con la instalación del colector de Chalco, una infraestructura de gran impacto que quedará funcional a finales de mayo. Además, en Ecatepec se rehabilitaron 20 de los 24 pozos contemplados, lo que beneficiará a miles de familias.
Más de 5,800 millones de pesos registrados por municipios
Una de las acciones más destacadas de la estrategia hídrica es la implementación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que destina al menos el 30% de su presupuesto a obras de agua.
“Ya recibimos 1,622 planes municipales que representan más de 5,848 millones de pesos de inversión”, detalló el funcionario.
Estos recursos se traducen en 4,143 acciones de agua potable y más de 1,800 acciones de saneamiento y drenaje, todo ello registrado en la plataforma de la Conagua.
Tecnificación del campo: agua para producción y consumo humano
Otro de los ejes prioritarios es la tecnificación de los distritos de riego, con el objetivo de elevar la eficiencia hídrica y liberar recursos para el consumo humano. En Aguascalientes ya inició la licitación del distrito 01 Pabellón, mientras que otros ocho paquetes en Juárez, Delicias, Morelos, Tula, Jacala, Valle del Mezquital y la Región Lagunera saldrán en próximas semanas.
“La tecnificación del riego no solo es productividad, es seguridad hídrica. El agua que se ahorra en el campo puede destinarse a las ciudades”, afirmó Morales López.
Subsidios hidroagrícolas y alianzas con productores
Además, se puso en marcha la entrega de subsidios hidroagrícolas por 1,659 millones de pesos, que se distribuirán durante mayo y junio. Estos apoyos permitirán a los productores adquirir maquinaria, mejorar canales y acceder a capacitación. Ya se han entregado más de 357 millones de pesos en entidades como Yucatán, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo y Sonora.
El titular de la Conagua destacó que este programa es posible gracias a la suma de esfuerzos federales, estatales y de los propios productores. “Este trabajo conjunto nos permite llegar a más zonas rurales y lograr un impacto real en la vida de las personas”, subrayó.
Finalmente, reiteró que el enfoque del nuevo Plan Nacional Hídrico es de largo plazo, con soluciones para los próximos 30 años. “No solo respondemos a las necesidades actuales. Queremos sentar las bases de una gestión sostenible del agua, con infraestructura, acompañamiento técnico y participación local”, concluyó.