En una ceremonia que celebró el talento, la creatividad y el compromiso ambiental de las nuevas generaciones, se dieron a conocer los proyectos ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025.
Esta iniciativa conjunta de la Embajada de Suecia en México, la Red del Agua UNAM y el Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO, con el apoyo de ANEAS, busca fomentar soluciones innovadoras a los desafíos del agua desde la voz y acción de las juventudes.
El evento congregó a representantes diplomáticos, autoridades gubernamentales, académicos y líderes del sector hídrico, quienes coincidieron en la urgencia de sumar a las nuevas generaciones en la construcción de un futuro hídrico sostenible. Este año, más de 480 proyectos fueron recibidos desde todas las regiones del país, reflejo del creciente interés de los jóvenes por participar activamente en la protección y gestión del agua.
En la ceremonia estuvieron presentes el embajador de Suecia en México, Gunnar Aldén; Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad de Conagua.
También participaron Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua; Eduardo Vega López, coordinador de Sustentabilidad de la UNAM; Jorge Arriaga, coordinador ejecutivo del Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO; y Patricia Hernández, directora general de la ANEAS.
Ganadores del Premio Juvenil del Agua 2025 con visión de futuro
Tras una rigurosa evaluación por parte del jurado nacional, integrado por expertos en agua, ciencia y sostenibilidad, se seleccionaron los tres proyectos más destacados:
Primer lugar – Jalisco. Máximo y Pablo, estudiantes del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), desarrollaron un sistema mecánico para el tratamiento del nejayote, el agua residual generada por las tortillerías.
Este líquido, altamente contaminante, representa un reto ambiental poco atendido. Su propuesta no solo plantea una solución técnica viable, sino también escalable, con gran potencial para replicarse en comunidades rurales y urbanas.
Segundo lugar – Sinaloa. Joel Joab, estudiante de la Preparatoria Piaget, diseñó un sistema de captación de agua atmosférica por condensación, dirigido a comunidades con alta escasez hídrica.
Su innovación busca aprovechar la humedad relativa del ambiente para generar agua apta para consumo, con un enfoque accesible y adaptable.
Tercer lugar – Ciudad de México. Nairanelly, alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM, presentó un sistema basado en nanopartículas para mejorar el uso de aguas residuales en el riego agrícola.
Su proyecto integra conocimientos de química y ciencia de materiales para contribuir a una agricultura más eficiente y segura.
Como parte del premio, Máximo y Pablo representarán a México en el Stockholm Junior Water Prize 2025, que se celebrará en la World Water Week en Estocolmo.
Este evento internacional, auspiciado por la Princesa Victoria de Suecia, reunirá a jóvenes innovadores de todo el mundo junto con expertos, autoridades y líderes globales del sector hídrico.
El Premio Nacional Juvenil del Agua 2025 no solo reconoce el talento, sino también el compromiso ético y ambiental de los estudiantes. En esta edición, los proyectos presentados abordaron temas diversos: desde la potabilización, reuso, monitoreo de calidad del agua, hasta propuestas de educación comunitaria y biofiltración.
Todas con un denominador común: la urgencia de actuar frente a la crisis hídrica.
“La juventud no solo tiene ideas, tiene acción”, señaló uno de los miembros del jurado, al destacar la capacidad de los estudiantes para vincular conocimiento técnico con responsabilidad social.