La Comisión Nacional del Agua (Conagua) avanza en el programa de ordenamiento de concesiones de agua, uno de los 100 compromisos de la actual administración.
El director general, Efraín Morales López, explicó que durante el periodo neoliberal se impulsó un modelo de concesionamiento que dio al agua carácter de mercancía, lo que generó desigualdad en la distribución, acaparamiento, sobreconcesionamiento y deterioro de infraestructura.
“Queremos cambiar esa visión: que el agua deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano y un bien estratégico de la nación”, afirmó.
Acciones implementadas
Para revertir los efectos del esquema anterior, Conagua puso en marcha medidas clave:
- Revisión de más de 536 mil títulos de concesión.
- Programa nacional de inspecciones, con apoyo de denuncias ciudadanas.
- Creación de un nuevo Registro Nacional del Agua con datos confiables.
- Implementación de una Ventanilla Única digital, que permitirá que en enero de 2026 todos los trámites se realicen en línea.
- Publicación de un Decreto de facilidades para regularizar títulos vencidos, especialmente en apoyo a pequeños y medianos productores agrícolas.
- Propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
- Expedición de una nueva Ley General de Aguas, para reglamentar el artículo 4º constitucional.
- Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, firmado en noviembre con la participación de gobiernos, academia, empresas y productores.
Gracias a estas acciones, se han logrado desprivatizar más de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente al consumo de la Ciudad de México durante cuatro años, además de un incremento del 15% en la recaudación.
La presidenta Claudia Sheuinbaum dijo que las iniciativas legislativas buscan que sea el Estado quien concesione los títulos de agua, y no los particulares. “Se trata de poner orden para que el agua ya no sea una mercancía. Es una de las acciones más importantes de las leyes enviadas al Congreso”, afirmó.
Precisó que la entrega de las propuestas de la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales se realizará el 29 de septiembre. También anunció que las multas y sanciones serán actualizadas, ya que actualmente resultan muy bajas, y que la facilidad de trámites será un incentivo para que usuarios en situación irregular puedan regularizarse.
Reforma legislativa y combate al mercado negro del agua
Efraín Morales explicó que las nuevas leyes derivan de un amplio proceso de consulta, con 13 foros nacionales que reunieron a sectores productivos, sociales y de gobierno.
La Ley General de Aguas reglamentará el derecho humano al agua y establecerá competencias claras entre niveles de gobierno, mientras que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales permitirá fortalecer a la autoridad del agua y normar los esquemas de transmisión de títulos.
“Actualmente los particulares pueden vender sus concesiones, lo que ha creado un mercado negro en regiones sobreconcesionadas. El objetivo es que el agua no utilizada regrese al dominio de la nación, y sea ésta quien determine su viabilidad de uso”, explicó Morales.
Además, la nueva legislación incluirá un capítulo de delitos hídricos, con sanciones más severas e incluso la posibilidad de extinción de dominio para quienes reincidan en prácticas ilegales de extracción y comercialización.
Resultados de la revisión de concesiones
Mauricio Rodríguez, subdirector general de Administración del Agua, detalló que la revisión de 482 mil títulos (90% del total) ha permitido identificar 58 mil 938 inconsistencias, entre ellas:
- Concesiones con coordenadas en el mar o en otros países.
- Títulos agrícolas usados para industrias, balnearios, clubes de golf y venta de pipas.
- Concesiones duplicadas o falsificadas, particularmente en zonas con acuíferos deficitarios.
- Títulos urbanos entregados a particulares.
- Inconsistencias en fechas de vigencia y notificaciones.
Estas irregularidades detonaron más de 3,900 visitas de inspección y 490 clausuras, además de la detección de pozos ilegales que abastecían cientos de pipas al día.
Rodríguez añadió que la depuración de bases de datos, antes fragmentadas y poco confiables, está sentando las bases de un nuevo registro único y confiable de concesiones.