La modernización del marco jurídico en materia hídrica es una demanda constante. En ese contexto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hasta este jueves, organizó 13 foros en el país bajo el título Transformando el Régimen del Agua en México, Hacia una Ley General de Aguas y Reformas a la Ley de Aguas Nacionales.
Durante la edición en Monterrey, Óscar Jovanny Zavala Gamboa, director jurídico de la Conagua, señaló que garantizar el acceso al agua en el sector agrícola es una prioridad. A nivel nacional, 76% del agua se destina a la agricultura, mientras que en Nuevo León esta cifra asciende al 90%.
En tanto, representantes del sector industrial enfatizaron la necesidad de asegurar el suministro de agua potable para la población sin afectar la actividad económica. Zavala Gamboa también destacó los esfuerzos en saneamiento de ríos y la creación de un catálogo de delitos relacionados con el uso indebido del agua.
El foro abordó el impulso al reúso potable directo e indirecto del agua tratada. Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey, subrayó que el tratamiento de aguas residuales para potabilización es una práctica exitosa en otros países.
“Implementar el reúso en un organismo bien gestionado podría generar hasta 3.5 metros cúbicos de agua por cada metro cúbico tratado. Esto no es solo una alternativa, sino una necesidad impostergable para garantizar la seguridad hídrica”, afirmó.
Víctor Hugo Guerra Cobián, del Centro Internacional del Agua, explicó que en ciudades como León ya se aplica el reúso potable indirecto mediante nanotecnología, acortando el ciclo hidrológico natural.
“En lugar de esperar a que el agua residual llegue al mar, se trata, se mejora y se reincorpora a los cuerpos de agua para su potabilización”, detalló.
En este contexto, Miguel Ángel Sánchez, diputado federal por Nuevo León, propuso reformar la normativa vigente para permitir el reúso potable directo del agua residual.
Asimismo, el foro contó con la asistencia de más de 400 participantes, quienes dialogaron sobre los retos y oportunidades para alcanzar un modelo de gestión hídrica integral y resiliente. Entre los temas clave abordados estuvieron:
- La reincorporación del agua residual en la cadena de suministro.
- El papel de la naturaleza en el ciclo hidrológico.
- La seguridad hídrica desde un enfoque regional.
- La construcción de una Ley General de Aguas que responda a las necesidades actuales.
Aldo Ramírez, director del Centro del Agua, hizo un análisis histórico de la política hídrica en México, destacando la falta de volumen para cubrir la demanda actual y los retos legales y técnicos relacionados con el agua tratada, la gestión de riesgos climáticos y la vulnerabilidad hídrica.
“Necesitamos avanzar hacia un México más sustentable y equitativo en el uso y manejo del agua”, concluyó.