Skip to main content

La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) tuvo una importante participación en el Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2025), celebrado en Buenos Aires, Argentina. En el panel “Riesgo hídrico, tareas de cuidado y liderazgo de las mujeres en la gestión del agua”, Monserrat Peña, responsable de Iniciativas de Género e Inclusión de ANEAS, brindó la ponencia “Cascos Rosas: Impulsando la inclusión de mujeres en áreas técnicas del sector hídrico”.

Durante su intervención presentó cómo la escasez de agua, lejos de ser sólo un problema ambiental, profundiza las desigualdades de género en comunidades donde las mujeres y niñas asumen la tarea de acarrear agua, limitando sus oportunidades educativas, laborales y exponiéndolas a riesgos de violencia y de salud.

Brechas de género en el sector hídrico

Durante su exposición, Peña compartió cifras que reflejan la baja participación femenina en áreas clave de la gestión del agua:

  • Menos del 30% de las mujeres ocupa puestos técnicos.
  • Solo el 14% participa en áreas de infraestructura hídrica.
  • En los comités de agua, la representación femenina es en promedio de apenas un 10%.

Estos datos evidencian la urgencia de implementar políticas inclusivas que fortalezcan la presencia de las mujeres en la gestión integral del recurso hídrico.

“Las mujeres no sólo son usuarias del agua, también son agentes de cambio que deben estar presentes en los espacios técnicos y de decisión. La falta de equidad no solo afecta a la justicia social, también limita la sostenibilidad del sector”, señaló Peña durante su participación.

Cascos Rosas: inclusión, liderazgo y comunidad

En este contexto, Cascos Rosas surge como una iniciativa de la ANEAS que busca impulsar la profesionalización, visibilidad y liderazgo de mujeres en áreas técnicas y operativas del sector hídrico.

El programa ofrece capacitación, fortalecimiento de competencias y creación de redes de apoyo entre mujeres técnicas, fomentando la igualdad de oportunidades y promoviendo la construcción de comunidades más resilientes frente al cambio climático y al estrés hídrico.

Con esta propuesta, la ANEAS busca no s´0lo potenciar las capacidades de las mujeres, sino también posicionar a los organismos operadores como agentes de cambio hacia la equidad de género y el desarrollo sostenible.

Voces internacionales en el panel

El panel contó con la participación de expertas nacionales e internacionales. Verónica Baracat, coordinadora de ONU Mujeres Argentina, presentó un estudio sobre el impacto diferenciado de las inundaciones en Bahía Blanca. Por su parte, María Eugenia Zambrano, coordinadora de la Comisión de Agua y Género de COHIFE (Salta), expuso sobre resiliencia en el Gran Chaco frente a la emergencia socio-sanitaria.

La mesa fue moderada por María Pía Vallarino, Directora Provincial de Género y Diversidad en Infraestructura y Servicios Públicos. La apertura estuvo a cargo de Paula Ramírez, Directora de Monitoreo Hídrico, y Néstor Álvarez, Subsecretario de Recursos Hídricos, mientras que el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, inauguró el encuentro destacando que “el agua es un derecho humano esencial y su gestión no puede pensarse sin perspectiva de género”.

El Programa de Agua y Género, en cuyo marco se desarrolló este panel, forma parte de la coalición internacional “Llamado a la acción para acelerar la equidad de género en el sector hídrico”, impulsada por UNESCO (WWAP).

La intervención de la ANEAS fue reconocida como un ejemplo inspirador para la región, al mostrar cómo es posible transformar al sector hídrico desde un enfoque inclusivo, justo y sostenible.

“Con Cascos Rosas estamos construyendo un sector hídrico más equitativo y resiliente. La sostenibilidad del agua depende también de garantizar la participación plena de las mujeres en su gestión”, concluyó Monserrat Peña.