Skip to main content

Con gran éxito se realizó el Primer Congreso de Cultura Hídrica y Ambiental en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón, un encuentro que reunió a más de 400 jóvenes, académicos y especialistas comprometidos con la adecuada gestión del agua y del medio ambiente.

El evento, organizado por la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del Gobierno del Estado de Guanajuato, tuvo como propósito generar un espacio de reflexión, diálogo y acción en torno al cuidado del recurso hídrico y el entorno natural, pilares esenciales para la salud, el desarrollo y la vida.

Entre los asistentes se contó con la participación del Presidente de la ANEAS y titular de la SAMA Guanajuato, el Ing. José Lara Lona, la Directora General, Patricia Hernández Martínez y de Marco Sotelo, Coordinador de Comunicación Social y Cultura del Agua.

Destacó la participación de representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), la Secretaría de los Derechos Humanos, así como docentes y estudiantes de instituciones de educación media superior y superior del estado.

Un llamado a la acción por el agua y el medio ambiente

Durante su intervención, José Lara Lona destacó que bajo la visión y liderazgo de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, “el cuidado del agua y del medio ambiente es una prioridad” y un eje fundamental en las prioridades de la entidad.

“Nos reunimos no solo para compartir conocimientos, sino para impulsar una esperanza común: la conservación del agua y el cuidado del entorno que nos rodea. Solo así construiremos un futuro sostenible y limpio para todas y todos”, dijo.

Agregó que este congreso trasciende lo académico para convertirse en una plataforma de innovación, colaboración y esfuerzo conjunto, donde convergen ideas, voluntades y soluciones que apuntan hacia un futuro más resiliente y sostenible.

Temas de vanguardia y participación destacada

El congreso contó con la participación de reconocidos expertos que abordaron temas como:

  • Economía circular en los organismos operadores del agua.
  • Estrategias digitales para llevar la cultura hídrica a nuevas generaciones.
  • Contribución del programa de cultura del agua al Plan Nacional Hídrico 2024–2030.
  • Educación ambiental con enfoque en el derecho humano al agua.
  • Importancia de los humedales en Guanajuato.
  • Futuro de las ciudades, transición energética y consumo responsable.
  • Educación ambiental y climática.
  • Vínculo entre agua, cambio climático y biodiversidad.