Skip to main content

Con el objetivo de mejorar las políticas públicas en materia de agua potable, saneamiento e infraestructura hidráulica, el Congreso de Chiapas aprobó la creación de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), mediante reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública y a la Ley de Obras Públicas estatal.

El nuevo organismo sustituirá al Instituto Estatal del Agua (INESA) y tendrá carácter de ente público descentralizado, especializado en la planeación, ejecución y supervisión de proyectos de agua y saneamiento en todo el territorio chiapaneco.

Un cambio estructural en la gestión del agua

Durante la sesión extraordinaria, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Mario Francisco Guillén Guillén, explicó que la reforma otorga a la CEAS las facultades necesarias para planificar, programar y ejecutar obras de infraestructura hidráulica, redefiniendo al mismo tiempo el papel de la Secretaría de Infraestructura, que ahora concentrará sus funciones únicamente en la obra pública estatal.

Con esta decisión, todos los recursos humanos, materiales y financieros vinculados al INESA serán transferidos a la CEAS, lo que permitirá consolidar una estructura más coherente y enfocada en el manejo del recurso hídrico.

“Alguien hacía un proyecto de agua potable, otros desarrollaban proyectos de plantas de saneamiento, pero no había coordinación. A partir de ahora, lo que se busca es dar responsabilidad a los ayuntamientos para que sean ellos quienes se encarguen, pero otorgándoles facultades y apoyos, no dejarlos solos”, señaló Guillén Guillén.

De la fragmentación a la coordinación

El legislador recordó que tras la desaparición de la antigua CEAS en 2007–2008, la gestión del agua en Chiapas se fragmentó. Distintas dependencias se encargaban de proyectos dispersos en agua potable, drenaje y saneamiento, lo que dificultaba la eficiencia y la planeación a largo plazo.

Con la creación de esta nueva Comisión, se busca garantizar que exista una visión integral y coordinada, donde los municipios sean actores clave en la administración del agua, pero con respaldo técnico, normativo y financiero del estado.

La CEAS tendrá la misión de:

  • Mejorar la cobertura y calidad del abasto de agua potable.
  • Impulsar proyectos de saneamiento de aguas residuales.
  • Coordinar esfuerzos con los organismos operadores municipales.
  • Fortalecer la gestión hídrica con un enfoque de planeación integral.
  • Promover el uso eficiente de recursos, alineándose con las estrategias nacionales y federales.

Además, al centralizar las atribuciones en un solo organismo, se espera que Chiapas pueda acceder con mayor facilidad a recursos federales y programas estratégicos impulsados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reforzando su capacidad de acción frente a los retos hídricos.

La creación de la CEAS se inscribe en una tendencia nacional por consolidar organismos especializados que atiendan de manera integral los desafíos del sector. En un estado como Chiapas, con gran diversidad geográfica y climática, pero también con fuertes retos en cobertura de agua potable y saneamiento, contar con una institución de este tipo resulta esencial.

El Congreso local destacó que esta reforma no solo busca resolver rezagos históricos, sino también sentar las bases para un modelo de gestión hídrica de largo plazo, donde la infraestructura, la planificación y la coordinación sean los pilares para garantizar el derecho humano al agua.

En adelante, el siguiente paso será su publicación en el Periódico Oficial del Estado, momento a partir del cual la CEAS entrará oficialmente en funciones.