top of page
Buscar

UNESCO Y ANEAS PRESENTAN TRADUCCIÓN DEL INFORME MUNDIAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) presentaron la traducción al español del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023 lanzado en marzo pasado, durante la conmemoración del Día Mundial del Agua.


Michela Miletto, Directora y Coordinadora del Programa Mundial de Evaluación del Agua de las Naciones Unidas (UNESCO - WWAP) dijo que la publicación no solo facilita la educación, sino que es una importante herramienta de trabajo y celebró la colaboración con ANEAS justo en la celebración de su 40 aniversario.


“No solamente sirve para facilitar la educación a través de la consulta y lectura de importantes publicaciones en el uso de herramientas de trabajo, sino que también sirve para fomentar el diálogo sobre política hídricas y sociales, ya que estos conocimientos se promueven y difunden en diversos encuentros y que ofrecen momentos de reflexión y diálogos entre diversos usuarios y actores nacionales, locales e internacionales”.


En este sentido, Pamela Rojas, Directora del Área de Evaluación de Programas y Proyectos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que este trabajo es un ejemplo de las alianzas y colaboraciones que logran resultados efectivos.


“El agua es en sí un reto y se suman cada vez más desafíos, ahora es integrar temas de género en las políticas públicas y en todas las actividades que conciernen al agua y en la Conagua nos sumamos’, indicó Rojas.

En este mismo evento se presentó la traducción del Conjunto de herramientas UNESCO-WWAP sobre agua y género, el ‘Toolkit de agua y género’ que es una metodología que incluye 105 indicadores propios de agua y género, vinculados a la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable.


Al respecto, Laura Iglesias Múzquiz, Coordinadora de Alianzas de la oficina de la UNESCO México, indicó que es importante incorporar la perspectiva de género en la planificación de políticas hídricas.


“¿Por esto es indispensable incorporar una perspectiva de género en la planificación y la implementación de políticas de agua, y esta comienza evidentemente por un análisis de la información segregada por sexo para comprender mejor cómo se busca, cómo se utiliza y cómo se gestiona el agua o incluso cómo impacta en mujeres y niñas”.


La Directora General de ANEAS, Patricia Hernández, comentó que hay muchos retos por delante y para ello se están capacitando en conjunto con los esteros de la UNESCO.


“Los retos que tenemos para la incorporación de la perspectiva de género, sin duda, es el fortalecimiento de la identidad, la inclusión y la generación de identidad de indicadores que a través de estas herramientas del Toolkit de género para generar datos”.


Cabe señalar que la traducción y edición del informe y las herramientas son producto de la colaboración que existe entre ambos organismos y que data desde 2018. Luego en el 2020, se incluyó traducción al español de la segunda edición (2019) del Conjunto de herramientas para datos del agua desglosados por sexo del WWAP.

En el evento participaron el Presidente de la ANEAS, Ingeniero José Lara Lona; así como el Consejero del Estado de México, Víctor Baez Melo; Luigi De Chiara, Embajador de Italia en México y la Presidenta Municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco.


Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023


El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023 llama a afrontar los retos comunes e impulsar la cooperación internacional sobre el uso y la gestión del agua pues “la cooperación mejora la gobernanza del agua y la toma de decisiones, estimula soluciones innovadoras y potencia la eficiencia.


Al promover la involucración inclusiva, la participación y el diálogo, y al dar voz a aquellos que de lo contrario carecerían de ella, las alianzas pueden contribuir a garantizar que no se deje a nadie atrás y a que se realicen los derechos humanos al agua y al saneamiento”.

Asimismo, el informe establece los cinco “aceleradores” del Marco de Aceleración Global del ODS 6 (GAF, por sus siglas en inglés) para alcanzar el ODS 6. El primero es la educación y el desarrollo de capacidades.


Ambas, dice, son cruciales para acelerar la creación, adopción e institucionalización de prácticas de gestión de los recursos hídricos más sostenibles y equitativas.


El segundo son los datos y la información son fundamentales para la toma de decisiones en materia de agua; el tercer ‘acelerador’ son las alianzas en materia tecnológica para acelerar el desarrollo y la adopción de tecnologías innovadoras de la mano de la transferencia de conocimientos, iniciativa empresarial e investigación.


Triplicar la inversión es el cuarto ‘acelerador’ para conseguir un acceso equitativo al agua potable y segura para todas y todos en 2030; el último es la gobernanza, en el que dice el informe se debe incluir a las organizaciones de la sociedad civil, encaminado los esfuerzos para lograr un consenso social y así alcanzar los objetivos.


“Salvaguardar la seguridad hídrica, alimentaria y energética a través de una gobernanza sostenible, proporcionar suministro de agua y de saneamiento para todos, apoyar la salud y los medios de vida, mitigar los impactos del cambio climático y los eventos extremos, y sostener y restaurar los ecosistemas, son piezas de un puzzle. Las piezas encajarán por medio de alianzas y cooperación. Y todos tienen un papel que jugar”; concluye el informe.


Cabe señalar que dicho informe es publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y fue coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO. Y puedes consultarlo aquí.


BLOG

bottom of page