AquaRating facilita a los operadores de agua potable estar preparados para adaptarse a las oportunidades que brinda la tecnología, así como los riesgos y los retos que enfrentarán en un futuro, comentó Francisco Cubillo durante el Webinar “AquaRating: un aliado para la transformación sostenible para los Organismos Operadores”, organizado por la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).
Este programa, describió, es un “universo de herramientas de análisis focalizadas que apoyan en la elaboración de planes de transformación y mejora. Todo está documentado y disponible en la página del BID. Ahí se puede ver la metodología que se aplica para cada una de estas herramientas y los resultados que se pueden obtener son los análisis focalizados”.
Éstos son: gestión de pérdidas y del agua no facturada, la integridad empresarial y las prácticas de transparencia y anticorrupción; la evaluación de la cultura innovadora en las empresas, la evaluación del grado de gestión y de implantación de la innovación, así como
la madurez y transformación digital; género, diversidad e inclusión; el posicionamiento frente al cambio climático y la evaluación de los riesgos a la continuidad de negocio.
Se trata, dijo, de “temas que son de actualidad y preocupan siempre a los operadores de agua en todo el mundo, pero las dos herramientas fundamentales son la elaboración de planes de transformación tanto globales como focalizados o los planes de innovación”.

Agregó que para su implementación el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) costea la capacitación, operación y soporte, mientras que el organismo operador se encarga de la aplicación y captura de información y evidencias. Si requiere de una auditoría de un externo, para una certificación, deberá ser pagado por el organismo.
“Los beneficios son tremendos desde el mero hecho de aplicar y la oportunidad de recorrer el catálogo de buenas prácticas de reflexionar y conocer nuestra empresa y cómo la gestionamos con una perspectiva diferente, hay un beneficio grandísimo”, sostuvo.
Las áreas que evalúa AquaRating son: Calidad de Servicio, Eficiencia en la Planificación y Ejecución de Inversiones, Eficiencia en la Operación y la Eficiencia en la Gestión Empresarial, además del Acceso al Servicio, Gobierno Corporativo, Sostenibilidad Financiera y Sostenibilidad Ambiental.
AquaRating es un programa que permite evaluar el desempeño de los prestadores de servicios de agua y saneamiento, a través de indicadores y prácticas de gestión, estableciendo un estándar internacional y basándose en información verificada por auditores independientes acreditados por AquaRating.
Con ello, “si medimos y cuantificamos que lo hemos hecho, la mejora en su desempeño de estas empresas que han repetido entre la primera aplicación y la segunda por lo que estamos hablando de un 36% de mejora de media en el desempeño”, indicó Cubillas.
AquaRating fue presentado en 2008 por el BID y desarrollado a través de una alianza estratégica con la International Water Association (IWA). Asimismo, contribuye a mejorar la eficiencia y transparencia de los servicios de agua y alcantarillado con el objetivo de que proporcionen un servicio de buena calidad de una manera sostenible. Además, financiado por AquaFund.

Actualmente se aplica en 122 empresas de 32 países, que en conjunto atienden a 170 millones de personas. Está disponible en español, inglés, portugués, chino mandarín y, aunque no están las herramientas disponibles, se ha aplicado en árabe y mongol.
En nuestro país, a través de la ANEAS, AquaRating ha realizado talleres e incluso habrá uno sobre innovación durante la XXXV Convención que se realizará en Monterrey, del 21 al 24 de noviembre próximo. Cubillas indicó que seis organismos operadores alcanzaron el nivel de certificación con este programa.
Cabe señalar que AquaRating se enfoca en la evaluación integral de los organismos operadores desde los aspectos cuantitativos frente al desempeño y los aspectos cualitativos relacionados con los procesos, prácticas y tecnologías empleadas en los principales ciclos de la gestión; aplicables a cualquier tipo y tamaño de empresa a nivel mundial.
Adicionalmente, incorpora mecanismos para valorar la fiabilidad de la información aportada por los organismos operadores, incluso para validar su consistencia y veracidad. Este conjunto de consideraciones es parametrizado y normalizado en la metodología de caracterización AquaRating, y ponderado para determinar unos valores en los rangos de 0 a 100 para las diversas áreas, subáreas y elementos de caracterización, así como para el conjunto de todas ellas.