top of page
Buscar

ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN: CLAVES PARA SISTEMAS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Realizar estudios hidrológicos para identificar las zonas vulnerables, además de planificar, considerando la información reciente sobre lluvias, así como la demanda de agua potable ante el crecimiento poblacional, son algunas de las recomendaciones que dio Felipe Anaya Gutierrez, de la Asociación Mexicana de la Industrias de Tuberías Plásticas A.C. (AMITUP).


Durante el webinar ‘Desafío para los sistemas de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial urbano, ante el crecimiento de la población y el cambio climático’, organizado por la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), dijo que además es conveniente considerar las aguas residuales y pluviales como recursos de valor.


“Tienen un valor. No porque sea el agua residual hay que deshacernos de ella lo antes posible, sino buscar las formas de aprovecharlas en sustitución del agua potable, donde no sea necesario el uso de agua para asegurar su correcto tratamiento y aprovecharla”, dijo.


Por ello, definió lo que es drenaje y sistema de alcantarillado. El primero, explicó, le toca la captación y conducción de caudales provenientes de las precipitaciones (lluvias) y, en algunos casos, de deshielos; en el caso del sistema de alcantarillado es la estructura que capta las aguas residuales y las conducen hasta los sitios de disposición, como es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.


Sin embargo, aclaró, hoy en día estos sistemas enfrentan diversos factores que alteran su funcionamiento, como la contaminación de los tubos, a través de la basura, además de que pueden sufrir de colapsos, grietas, o estar azolvados, enraizados y desfasados.


Además, puntualizó, las fallas en la hermeticidad pueden provocar baches y socavones en la superficie y también posibles fallas estructurales por aumento del peso vehicular en la superficie, en el caso de los sistemas de alcantarillado.


Por otro lado, el drenaje enfrenta un aumento en la intensidad y duración de las precipitaciones pluviales y que se acumulan en zonas bajas o puntos vulnerables. Aunado a ello, en la zona de rejillas metálicas que muchas veces son robadas lleva a que entre la basura, lo que tapa o dañar la tubería.


También, están las fallas en la hermeticidad lo que podría desencadenar en fugas.


RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO Y DISEÑO


Tras explicar los retos, el experto enumeró algunas recomendaciones para el diseño y manejo de los sistemas de drenaje pluvial:


  • Programas de concientización y cultura pluvial.

  • Uso de tecnologías no atractivas para el robo.

  • Promover los desarrollos urbanos con medidas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia.

  • Implementación de los criterios de drenajes urbanos sostenibles.

  • Implementar sistemas de bioretención pluvial.

  • Reducir fugas en los sistemas de drenaje y alcantarillado sanitario.

  • Implementar obras con tuberías y accesorios plásticos que ofrecen mayor durabilidad.

  • Asegurar el correcto tratamiento de las aguas tratadas para que sean aprovechadas.


Asimismo, indicó que se deben realizar estudios hidrológicos para identificar las zonas vulnerables y planificar adecuadamente en materia protección pluvial, así como realizar un monitoreo continuo de los últimos años de las lluvias que permita hacer una proyección.


“Tengamos la información más reciente y poder anticipar estos fenómenos ante el cambio climático y así, en el caso de infraestructura, pues apegarse y buscar soluciones pluviales como los sistemas urbanos de drenaje en el caso del aumento de la temperatura que podría generar mayores lluvias’, explicó.


En lo que refiere a la infraestructura que debe estar disponible, Anaya Gutiérrez señaló que ante una mayor demanda de agua potable habrá mayores aportaciones residuales, por lo que es indispensable reducir el ingreso del agua pluvial a los sistemas de alcantarillado sanitario para evitar problemas en su funcionamiento.





BLOG

bottom of page